Ir al contenido principal

Destacados

La asociación de cultivos y sus beneficios 🌻🍆

La asociación de cultivos busca cultivar determinadas hortalizas junto con otras para que se beneficien mutuamente. En una huerta de autoconsumo tampoco tendríamos que hacer nada especial ya que al ser un espacio pequeño en el que cultivamos variedades de plantas de distintas familias: tomates, ajos, cebollas, zanahorias, repollos, calabazas, girasoles, plantas aromáticas, etc. esa asociación está presente en todo momento.  Otra cosa sería en fincas en las que se realizan monocultivos, aunque cada vez más se ve como en estas fincas se plantan diferentes plantas beneficiosas para crear barreras para evitar determinadas plagas o para que actúen para atraer biodiversidad que ayuda a controlarlas así como para aumentar la polinización sobre todo en invernaderos.  La asociación de cultivos viene de muy antiguo. Los primeros en realizarla fueron los chinos y los pueblos indígenas americanos. Estos últimos practicaban una de las asociaciones más antiguas y que hoy en día sigue poniéndose en p

Cómo realizar el Aclarado y el repicado de los semilleros


Siempre me ha llamado la atención la definición que encontraba en algunos libros de horticultura o jardinería sobre algunos conceptos básicos y es que, dependiendo de quién fuese el autor o la procedencia del mismo la definición no siempre era igual, sí similar, pero no exactamente igual.

Esto sucede mucho en mi tierra, Galicia, y en nuestro idioma, el gallego, y es que a muchas cosas de la huerta: material, tareas, procedimientos, etc. recibían nombres diferentes cuando se referían a la misma tarea o al mismo utensilio. Eso en un principio podría tener sentido si la distancia entre las diferentes aldeas fuese considerable. Pero no es así. En algunos casos la diferencia en km es ridícula ya que entre el pueblo de mi abuelo y el de mi suegro, por poner un ejemplo, es de 6 km y un utensilio como el de la foto en un lugar se le llama "gancha" y en otro "galleta".

Es curioso también ver cómo algunos términos vienen a ser "lo mismo" y lo único que cambia es el momento de hacerlo. Me explico. Siempre oí hablar a mi abuela del repicado, cuando hacía los semilleros, por ejemplo, lo hacía. Y en ocasiones lo hacía de una forma y en otras de otra. Pero la filosofía del término era la misma. No sé si lo voy a liar más o aclarar pero intentaré explicarlo. Si hacía un semillero de lechugas, que solía hacerlo directamente en el terreno, hacía lo que se conoce como aclarado, pero lo hacía de dos maneras, y es que algunas plántulas las desechaba y otras las trasplantaba para otras zonas del semillero donde habían fallado algunas semillas. Según las diferentes definiciones. Estaríamos ante un aclarado y un repicado.


Sinceramente, y sin ser un experto en etimología y mucho menos pretencioso, pero un repicado podría hacerse en cualquier momento, independientemente de si las plántulas se trasplantan o se desechan. Otra cosa es cuando es mejor hacer ese repicado.

Y es que en un primer momento lo mejor es hacer el denominado por muchos, aclarado y desechar las plántulas que arranquemos, favoreciendo así el desarrollo del resto del semillero y posteriormente, cuando las plántulas ya tienen varias hojas definitivas, hacer el repicado trasplantándolas a recipientes individuales. Lo que sinceramente y repito no quiero ser pretencioso, pero eso no deja de ser un trasplante.

Bueno que no quiero liaros mucho más con el tema y estaré encantado de leer vuestros comentarios, si es que queréis comentar algo al respecto en los comentarios del post, y así puede que entre todos logremos llegar a una conclusión coherente.

En el siguiente vídeo os muestro cómo hago yo los repicados también os cuento cuando es el mejor momento para hacerlo. Espero que os guste.


Comentarios

Blog miembro de: